“Tenemos el presente en nuestras manos”, dijo Victoria Bózzolo, coordinadora del Consejo Municipal de Juventud de Concepción del Uruguay
“Estos son los tiempos de las juventudes y las mujeres”, afirmó Victoria Bózzolo, quien con 27 años se convirtió en la mujer más joven del equipo del nuevo intendente de Concepción del Uruguay, Martín Oliva. El 10 de diciembre asumió al frente del Consejo Municipal de Juventud junto a Iván Ocampo y Cristian Bonato. Docente de comunicación en una escuela secundaria, comenzó su camino en la función pública en febrero de 2017 al ocupar la Secretaría de Prensa y Relaciones Institucionales del Honorable Concejo Deliberante.
Su vocación política comenzó desde chica observando y aprendiendo del trabajo voluntario de sus padres y familiares. “Siempre fui una persistente luchadora incapaz de quedarse quieta ante una situación de necesidad. Los jóvenes no debemos tenerle miedo a la palabra militancia, su esencia tiene que ver con la entrega, la justicia y la solidaridad”, definió Bózzolo y destacó la importancia del compromiso, de ser y hacer para recuperar la política como servicio a la vida y al desarrollo integral de toda persona.
Asumió la Secretaría de Prensa del HCD con 24 años, donde se encontró con un desafío personal, profesional y político. “Ese lugar es la caja de resonancia de la ciudad, nosotros la llamamos ‘la casa del pueblo’, si alguien quisiera buscar un lugar en Concepción del Uruguay para la representación de ello, es este”, dijo la joven funcionaria y destacó cómo en el Poder Legislativo se pone a prueba el trabajo solidario, coherente y responsable de sus integrantes. “Este espacio es uno de los pilares fundamentales en la vida de nuestra ciudad. El pluralismo se construye sobre las diferencias y esa es la base de la convivencia democrática: el respeto, la tolerancia, el consenso, el disenso”, resumió.
“Vicky”, como la llaman muches, dijo: “(los jóvenes) tenemos el presente en nuestras manos, hemos copado las calles”, sin embargo consideró que todavía faltan muchos espacios por conquistar. “Hay adultos que creen que la juventud hace una pregunta y ya está participando. Efectivamente, hay distintos niveles de involucramiento, en las calles, poniéndole el cuerpo a varias luchas pero la participación juvenil no es solamente poder hablar, lo relevante es participar en la toma de decisiones. Hoy hay una gran incidencia de las juventudes instalando nuevos temas en la agenda pública”.
En este sentido, destacó como fundamental para originar un cambio político verdadero que genere políticas públicas para las juventudes, el involucramiento de ese sector no solo en la gestión sino en cargos de decisión política. “En el caso de Concepción del Uruguay, Martín (Oliva) conformó un gabinete con varios jóvenes, Marianela Marclay (Desarrollo Social y Educación) tiene 35 años; Miguel Toledo (Salud, Discapacidad y DDHH) también; Juan Martín Garay (Gobierno) tiene 38 y Atahualpa Puchulu (Cultura) 37; él realmente está involucrando a los jóvenes”, detalló la encargada del Consejo Municipal de Juventud.
Estás coordinando el CMdJ siendo la funcionaria mujer más joven del gabinete de Martín Oliva, ¿qué se siente y cómo fue esa convocatoria?
Fue una convocatoria que recibí con inmensa alegría y que conlleva una gran responsabilidad que es la de buscar y generar igualdad de oportunidad para las y los jóvenes de la ciudad. Es un desafío y estoy tremendamente agradecida por el reconocimiento que esto significa, por la confianza que Martín ha depositado en mí y por la posibilidad de continuar trabajando con mucho amor y compromiso por los desafíos que aún tiene Concepción del Uruguay.
¿Qué te genera estar ocupando este lugar?
El Consejo de la Juventud depende de la Secretaría de Desarrollo Social, la oficina está ubicada ahí. Lo que más me gusta de este lugar es el carácter humano, el compañerismo y el servicio que requiere esta área. Trabajar con Marianela (Marclay) es una profunda satisfacción. Admiro mucho su dedicación, el empuje y la cercanía de su presencia. La Secretaria de Desarrollo Social tiene componentes que tienen que ver con nuestro pueblo, con los más humildes, con sus necesidades, sus sueños, sus esperanzas, por eso creo que para gestionar en el área social es necesario que sea por personas con enorme sensibilidad, porque el fin principal es propiciar calidad de vida y empatía. Es un servicio en el que se experimenta de forma cotidiana la fragilidad de quienes no tienen nada y eso implica el compromiso de hacerse cargo de los dolores y las esperanzas de nuestro pueblo, los uruguayenses.
En este corto de tiempo de gestión ya organizaste dos eventos para las fiestas. ¿Cómo fue esa organización y cuál fue la respuesta de les jóvenes?
Las fiestas de fin de año fueron el primer desafío que tuvimos apenas asumimos. Culturalmente, para nuestra ciudad los espacios festivos son muy importantes, por eso la Municipalidad dispuso de dos lugares totalmente gratuitos con shows de bandas locales, uno en el Predio Multieventos y otro en la zona portuaria, y montó un operativo de seguridad coordinado por la Policía de Entre Ríos y la colaboración de la Prefectura, la Policía Federal y la Gendarmería para que la juventud tenga su clásico festejo. Los resultados fueron muy positivos. Esto es algo que quiero resaltar porque estas celebraciones son para vivirlas en convivencia y en paz. Ojalá sigamos avanzando en este sentido y podamos reflexionar sobre la necesidad de divertirse sin recurrir a la violencia y a los disturbios. Queda mucho por recorrer, esta es una construcción de todos los días y no sólo en fechas festivas. Hoy debemos estar unidos, aprender de los errores para construir un futuro de armonía y felicidad.
¿Cómo va a continuar tu trabajo en esta área, cuáles son las ideas y qué tienen planificado a corto y mediano plazo?
Vamos a visibilizar los derechos de las juventudes. Son quienes más resisten la desocupación, quienes menos se han incorporado a la actividad económica y quienes tienen mayores niveles de desempleo, y esto no sólo provoca un futuro incierto sino que además les quita la posibilidad de sentirse protagonistas de su historia. A través de una Mesa Ciudadana Juvenil vamos a convocar a las juventudes de organizaciones políticas, sociales, gremiales, culturales, centro de estudiantes para poner atención sobre las dificultades, abordar soluciones y formular medidas y políticas que los amparen. Las juventudes representan un recurso humano muy importante dentro de la ciudad, por eso es trascendental poner en valor su participación en la comunidad y su contribución positiva en el ámbito público, en sus comunidades y en sus distintos espacios de pertenencia. Los jóvenes tenemos que volver a ser protagonistas con derechos, inclusión e igualdad.
¿Cómo proyectas el CMdJ?
Lo imagino y lo proyecto con una contribución alta y proactiva de los jóvenes, un espacio de participación para que cada una y cada uno se sume con la presencia, la palabra y la voluntad. Un lugar de encuentros y cooperación para continuar haciendo en pos de la construcción compartida: que se potencien el aporte, las ideas y sugerencias de mejora, con el foco en aprender y crecer. Las áreas mejoran si son sensitivas al aprendizaje. La tarea no es solo hablar de la ciudad que queremos sino de la que estamos construyendo y lo que tenemos que transformar para avanzar.
¿Desde el CMdJ van a impulsar /crear espacios para que las juventudes se fortalezcan y ocupen espacios de liderazgo y toma de decisiones?
Sí, el objetivo es la construcción de ciudadanía y el fortalecimiento de las competencias de las juventudes para su incidencia en políticas públicas. En esta gestión, las y los funcionarios que integran el gabinete son mayoritariamente jóvenes y esto me parece importante resaltarlo porque creo que si un Intendente, un Gobernador o un Presidente aspira a un cambio político verdadero, debe involucrar a los jóvenes en su gestión para que se destaquen en cargos de decisión política y en sectores de la administración pública, si no continuarán generando políticas públicas sin nosotros.
A nivel nacional asumió en el Instituto de la Juventud la futbolista Macarena Sánchez, ¿qué análisis haces de su nombramiento y qué posibilidades de trabajo y concreción de proyectos crees que se puedan desarrollar en Cdelu a partir de esto?
La llegada de Maca Sánchez a la Juventud es un cambio de gobierno que se abre a cuestiones de igualdad de derechos. Celebro que sea ella porque es una gran luchadora, tiene convicción feminista y abraza a todas las causas de las diversidades. Este nombramiento va en sintonía con la creación del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, al igual que en nuestro Municipio, los cuales son espacios institucionales que se conquistaron en la calle, es una conquista de las luchas colectivas feministas, de las mujeres y las diversidades. Vamos a trabajar por más derechos, implementando desde la juventud políticas con perspectiva de géneros con la convicción de que es posible lograr la igualdad.afirm
https://youtu.be/RGWJrv5swUU