Mejor SI hablar de ciertas cosas
Finalizó agosto, pasaron los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020, postergados por la pandemia de Covid-19 y realizados este año, que dejaron como cosecha particular de Argentina tres medallas (plata en hockey femenino, bronce en vóley y rugby masculino) y mucho para reflexionar acerca de la salud mental de les atletes en general.
La primera en poner el tema en discusión fue la gimnasta estadounidense Simone Biles, quien se bajó de una final grupal y de otra individual para concentrarse en su bienestar. “Simplemente creo que la salud mental es más importante en los deportes en este momento. Tenemos que proteger nuestras mentes y nuestros cuerpos, y no solo salir y hacer lo que el mundo quiere que hagamos”, dijo Biles, quien obtuvo una medalla de bronce en la viga de equilibrio en estos últimos juegos olímpicos.
La nadadora argentina Delfina Pignatiello también se enfocó en su bienestar mental después de su participación en Tokyo 2020 tras recibir duras crítincas en sus redes sociales por los resultados obtenidos en sus competencias. “La gente es muy cruel y por más que ignore quiero cuidar mi salud mental por sobre todas las cosas”, escribió la joven nadadora de 21 años antes de borrar contenido, dejar de escribir y restringir sus perfiles en redes sociales como Twitter, Youtube, Instagram y Twitch.
Pero, ¿de qué hablamos cuando nos referimos a salud mental?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “es un estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad. En este sentido positivo, la salud mental es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad”.
La psicóloga Marina Schlottahuer definió, además, como salud mental “a la relación saludable que existe entre los aspectos físicos, emocionales y aquellos relacionados a las relaciones interpersonales. Si esa relación está equilibrada entonces tenemos salud mental”. Además destacó que para entender el concepto de salud mental es necesario reconocer “que somos seres bio-psico-sociales”. Florencia Rosetti, psicóloga, sumó a la definición, que “sin salud mental no hay salud y cuando hablamos de salud mental no solamente hablamos de la ausencia de enfermedad”.
La importancia de cuidar la salud mental
Tanya Acosta es voleibolista profesional, actualmente integra el equipo de Gimnasia Esgrima de La Plata, y ex participante de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 con la Selección Argentina femenina de vóley, y contó a AM que en sus inicios no se hablaba de salud mental sino que solo se focalizaba en lo físico.
Rosetti es muy clara explicando la forma en la que podemos proteger nuestra salud mental: “la vamos a cuidar aprendiendo a escucharnos, a reconocer qué es lo que estamos pensando y qué es lo que estamos sintiendo en diferentes momentos y a validar esos sentimientos también”.
Por su parte, Schlottahuer destacó que la búsqueda del equilibro entre los aspectos físicos, emocionales y los que tienen que ver con las relaciones interpersonales, es una forma de cuidar la salud mental. “Es automonitorearse constantemente para ver cómo está la balanza entre esos tres pilares y hacer o dejar de hacer en la medida de las necesidades”, afirmó y agregó que, “muchas son las veces que para cuidar nuestra salud mental también necesitamos de profesionales, porque por ejemplo, si tuviste una fractura consultás a un traumatólogo, no podés curarte solo, entonces, cuando el desequilibrio en la salud mental es tal que no se puede sólo, siempre hay que consultar con un profesional de la salud mental”.
Acosta reconoció que muchas veces debió competir igual pese a no sentirse bien mentalmente. “Hoy como atleta presto más atención, más allá de que tengo el acompañamiento de un psicólogo deportivo”, afirmó la deportista quien reconoció que es difícil estar bien física y mentalmente con altos niveles de exigencia: “es un trabajo en el que se necesita mucha disciplina y perseverancia, que es difícil sostener en el tiempo”.
La salud mental sobre la mesa y en el consultorio
Los JJOO volvieron a poner el tema en discusión. En medios de comunicación, redes sociales y sobremesas se habló sobre salud mental. Pero algo que también afectó e influyó en ese bienestar y equilibrio fue la pandemia.
Tal como dijo Schlottahuer, “problemáticas en salud mental hubo siempre, la pandemia, como toda crisis, permitió que se visibilizaran muchas de ellas y que sean más tomadas en cuenta”. Además confirmó que hubo un aumento de las consultas en consultorio lo que da cuenta de que las personas ahora reconocen que necesitan ayuda y la piden. “Está cayendo el mito que el psicólogo es para locos y las personas entienden que ir al psicólogo es tan importante como hacerse chequeos médicos o asistir al odontólogo”, afirmó.
Además, la psicóloga destacó la importancia de hablar de salud mental y de destacar los conceptos de promoción y prevención“: los juegos olímpicos, los noticieros, los programas de la tarde que la gente mira tomando mate, las redes sociales, etcétera, son herramientas que las personas tienen a su alcance para acceder a la información. Y la información es poder y va a depender de cómo se transmita esa información”.
Es importante comunicar estos temas con respeto, desde una perspectiva de género y de derechos humanos, sin revictimizar ni estigmatizar a las personas, brindando herramientas que puedan ser de ayuda.
En este sentido, Schlotthauer remarcó la acción de Pignatiello como válida en relación al equilibrio que se debe lograr y resaltó que no le sorprendió que haya sido una mujer quien haya hablado sobre el tema: “las mujeres venimos siendo las portavoces de muchas cuestiones relevantes y ésta es una más. La bandera de la salud mental levantada por una mujer, como símbolo de lucha, de fortaleza y también de debilidad, porque no está mal estar débiles en los momentos que tenemos que estarlo. Podríamos completar la frase ‘la salud mental es…’ con muchas definiciones, pero en este punto particular podemos decir ‘La salud mental es con perspectiva de género’”.
Según estudios de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los trastornos mentales están dentro de las cinco primeras causas de enfermedad en América. En tanto que en Argentina, según publicó el gobierno nacional en su página web, “una de cada tres personas presenta un problema de salud mental a partir de los 20 años. Las problemáticas más frecuentes son los trastornos de ansiedad, del estado de ánimo y los problemas por consumo de sustancias (UBA APSA OMS MSAL – 2015)”.
Rosetti también aseguró que “el aislamiento social, el cambio repentino en la rutina, la amenaza de contraer la enfermedad y de transmitirla a los seres queridos, la incertidumbre sobre la pandemia, género sentimientos de ansiedad, miedo, soledad, lo cual repercutió en todos nosotros, a mayor o menos medida, lo que se vio reflejado en un aumento de consultas sobre trastornos de ansiedad, trastornos de estado de ánimo y consumo de alcohol en exceso”.
Acosta, como mensaje final destacó que: “más allá de ser atletas somos personas, seres íntegros y no disociados, por lo tanto la salud física y mental tienen que ser abordadas en forma conjunta”.
👏👏👏👏👏👏👏👏